top of page

LOS MIL Y UN PROBLEMAS DEL TRÁFICO

TRÁFICO EN LIMA

 

EL TRÁFICO EN LIMA

Por Las Transitoras

El tráfico es la congestión vehicular en diferentes partes de una ciudad. Este problema ocurre todos los días. Gran parte de la sociedad ya está acostumbrada. Esto se evidencia en el Óvalo La Fontana donde hay tres obras inconclusas que dificultan el paso de algunos autos. Lo mismo pasó cuando hubo un accidente en la Vía Expresa que bloqueó la vía principal e hizo que el tráfico se extendiera por toda esta avenida. Ejemplos así suceden todos los días. Según Luz Ámbar, organización que contribuye con el cumplimiento de las normas para evitar accidentes de tránsito, hoy en día los lugares más transitados en Lima son las avenidas Abancay, Javier Prado, Aviación, Av. Arequipa y Alfonso Ugarte. Asimismo, las horas en las que se intensifica el tráfico son desde las 7:00 a 9:00 horas y desde las 18:00 a 20:00 horas, que por lo general es cuando las personas ingresan y salen de sus centros de estudio o trabajo.

El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) realizó un estudio donde registró el movimiento vehicular total. Mostró que el tránsito de vehículos ligeros y pesados registrados por las unidades de peaje a nivel nacional aumentó  en 3,7% con relación al año anterior del mes de septiembre de 2014. En los últimos doce meses (octubre 2013 - septiembre 2014) fue mayor en 5,0% con relación al período anterior. Este resultado se sustenta en la mayor circulación de vehículos ligeros y pesados que aumentó en 4,2% y 3,1% respectivamente, así como por el desempeño favorable de la economía nacional. En este índice se muestra un crecimiento de 10% y 13,2% durante los años 2015 y 2016 donde se registraron  los movimientos de entradas y salidas del tráfico vehicular nacional, tanto de carga como de ligeros. En conclusión, en estos años hubo un crecimiento de 3,2% en vehículos de carga y ligeros.

En este problema hay varios involucrados, tanto los conductores como peatones. En primer lugar, los conductores  son los que provocan el tráfico y caos vehicular, ya que tienen una actitud agresiva de manejo. No consideran las altas probabilidades de que haya un accidente. Tampoco respetan las señales de tránsito, pues las evitan para llegar más rápido a un paradero y puedan subir más pasajeros a su vehículo ellos. Los peatones son quienes cruzan con imprudencia las calles. Por ejemplo no respetan los semáforos, invaden las pistas poniendo en peligro sus vidas y así  provocan el caos vehicular. Los perjudicados con el tráfico vehicular somos todos los que nos movilizamos a diario hacia nuestros trabajos o centros de estudio, ya que con la congestión vehicular no llegamos a la hora que tenemos proyectada. Los que deberían dar solución a este problema son las municipalidades distritales y la Municipalidad de Lima. También está el Ministerio de Transporte que es el órgano del estado, el cual rige el ordenamiento vehicular.

 

Este problema es causado por muchos factores, los cuales afectan a toda la sociedad de diferentes formas. Una de las más relevantes es la mala educación vial de todos nosotros, puesto que no se fomenta la instrucción de normas viales, en choferes y, sobretodo, en peatones. A su vez también está el constante aumento del parque automotor, ya que hay mayor poder adquisitivo, lo que genera así una mayor compra de vehículos. Por otra parte, está el sistema informal de transporte. Muchos de los conductores de estos vehículos no cuentan con brevete, no tienen los permisos necesarios, tienen multas, y también existen líneas piratas. Finalmente, como sabemos, en la ciudad tenemos una mala infraestructura vial. Por ello, se genera demasiado tráfico, debido a que se ha desarrollado de una forma muy desordenada. No ha sido proyectada para la cantidad de población que habita y que está en constante crecimiento.

 

Debido a todo lo mencionado, la población pierde calidad de vida. Esto tiene un impacto negativo en la población por lo que genera estrés, violencia, tensión e inseguridad. Por ejemplo, en las horas puntas se generan conflictos entre conductores, peatones y entre ellos mismos, pues es consecuencia de lo ya mencionado. También tiene un impacto, y muy notorio, en la contaminación ambiental. Por eso, se puede decir que el tráfico de Lima está en condiciones precarias. No tiene la atención debida por las autoridades correspondientes a pesar de que es un problema de todos los días y con muy pocas soluciones. Se justifica analizar la problemática del tráfico, puesto que la población merece tener tranquilidad y respeto a la hora de dirigirse a sus destinos.  

¿Quiénes somos?

¿QUIÉNES SOMOS?

Somos un grupo de estudiantes, al que le afecta el tráfico vehicular diariamente, debido a que nos dirigimos todas las mañanas a nuestra universidad y nos enfrentamos a este problema. Estamos en desacuerdo con que no se tome la importancia debida para este tema. Por eso buscamos poder contribuir para mejorar en este aspecto social, ya sea tanto por la sociedad como por los daños causados al medio ambiente. 

 

Nos sentimos más afectados por este problema, ya que no nos permite llegar a la hora proyectada a nuestro centro de estudios.  Este problema perjudica a nuestra salud,  generando estrés, ansiedad, entre otros. También afecta a nuestro desempeño académico, es por esta razón que creemos merecer y exigimos a las autoridades correspondientes tranquilidad a la hora de movilizarnos hacia nuestros centro de estudios. 

Por esas razones hemos decidido crear este boletín, con el fin de hacer que las personas puedan ser un poco más conscientes y ayuden a disminuir este problema. 

ELLEN LAVADO

Tengo 17 años. Soy estudiante de la carrera de Economía y Negocios Internacionales  en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

ELLEN LAVADO
MITZY ÁLVAREZ

Tengo 17 años. Soy estudiante de la carrera de Economía y Negocios Internacionales  en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

MITZY ÁLVAREZ
BRENDA TAIPE

Tengo 16 años. Soy estudiante de la carrera de Economía y Negocios Internacionales en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

BRENDA TAIPE
VALERI SOTO

Tengo 18 años. Soy estudiante de la carrera Economía y Finanzas en la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC).

VALERI SOTO
El problema
Evidencias

Cristobal Sánchez

Taxista que expresa su punto de vista acerca del tráfico vehicular y  posibles causas. 

Georgette Herrera

Estudiante que manifiesta su malestar causado por el tráfico vehicular, ya que le perjudica sus tiempos determinados para llegar a la universidad.

Marco

Señor que menciona el por qué del tráfico según su criterio y cuáles podrían ser las soluciones.

OPINIONES CRÍTICAS

¿Qué pensamos?
Testimonios

¿QUÉ PENSAMOS?

soluciones nacionales

 1.     Línea uno del metro de Lima:                                                                      

La implementación del tren eléctrico en Lima ha ayudado a descongestionar el tráfico sobre todo en las zonas de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador. Ha sido una de las mejores opciones, pero no es suficiente.

2.      Ciclo vías 

La implementación de ciclo vías es una manera motivadora de reducir el trafico. Además, el uso de bicicletas reduce la contaminación, también incentiva a que las personas hagan más deporte del que están acostumbrados. 

3.      Las paradas

Implementación y mejor control de las paradas de buses ya que, las paradas actuales no son respetadas por los conductores ni por los peatones. Asimismo, deberían ser reubicados de acuerdo aun estudio  técnico. 

4.      Obras de rehabilitación o ampliación de pistas

Las autoridades  correspondientes deberían exigir un constante rediseñamiento y              mantenimiento a las  vías  a las empresas constructoras encargadas. Logrando lo ya      mencionado se reduciría los famosos "embotellamientos" , también que las pistas sean más amplias y  fluidas. 
 

         
 

soluciones internacionales

1.      Control de tráfico centralizado: 

Con dicho control se implementará un sistema inteligente que se basa en administrar mucho mejor el tráfico. Se optará por el control de las autopistas, logrando saber los puntos en los cuales sucedan emergencias para poder facilitar la ayuda. También se modificará la red semafórica cuando sea necesario para disminuir el tráfico vehicular.

Portafolio. (2018). Cinco soluciones modernas para mejorar la movilidad. Recuperado de http://www.portafolio.co/innovacion/cinco-soluciones-modernas-para-mejorar-la-movilidad-502060  [Consulta 28 de junio de 2018].

2.      Movilidad compartida: 

Las personas alquilan un lugar en un carro por un determinado tiempo, para así disminuir el tráfico. Ya se está dando en Finlandia y es conocido como “Mobility as a Service” (MaaS). Esto no solo beneficia a la disminución del trafico sino también al media ambiente reduciendo la emisión de gases de los carros.  

La República. (2018). Soluciones para el tráfico. Recuperado de  https://larepublica.pe/sociedad/1244004-soluciones-trafico  [Consulta 28 de junio de 2018]. 

3.      Contraflujos 

Una forma es la implementación de la unidireccionalidad del tráfico vehicular en las horas más transitadas. Esto ayuda a potencializar los sistemas de transporte masivo y también en la mejora de la planificación territorial. 

El comercio. (2017). 6 Medidas para mejorar el tránsito. Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/medidas-mejorar-transito.html [Consulta 30 de junio de 2018].

 

4.       Ferrocarril para cargas

Crear ferrocarriles que no solo sean para pasajeros, sino que sean para transportes de carga. Esto ayudaría a disminuir la cantidad de camiones en las vías. 

Valdés M. (2018). Estas son las soluciones que se están planteando para evitar los tacos de acceso a Santiago. El definido. Recuperado de https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/9870/Estas-son-las-soluciones-que-se-estan-planteando-para-evitar-los-tacos-de-acceso-a-Santiago/ [Consulta 30 de junio de 2018].

Soluciones

Para saber más

SIGUE PROFUNDIZANDO

Amor, A. (Defensoria del Pueblo), un plan de tarifas integradas. Recuperado de http://www.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/2016/05/TARIFA-INTEGRADA-DEFENSORIA-DEL-PUEBLO.pdf  [Consulta 11 de abril de 2018].

Ana, B. (2017). El origen de desorden en las pistas. Recuperado de http://rpp.pe/data/el-origen-del-desorden-en-las-pistas-noticia-1069402  [Consulta 11 de abril de 2018].

César, P. (2017). Mejor infraestructura vial y administración del tránsito reducirá el caos vehicular. Recuperado de https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/iedep-revista/revista-iedep-19-06-2017.pdf  [Consulta 9 de abril de 2018].

Eduardo, H. (2018). Bancos, construcción y corrupción. Recuperado de https://gestion.pe/blog/corrupcion-bajo-la-lupa/2018/04/bancos-construccion-y-corrupcion.html
[Consulta 2 de junio de 2018].

Exitosa. (2017). ¡Alarmante! ¿Brevetes por delivery y sin restricciones?. Recuperado de https://exitosanoticias.pe/alarmante-brevetes-por-delivery-y-sin-restricciones/  [Consulta 11 de abril de 2018]

Freddy, S. (2010). Supervisando la seguridad vial en el Perú. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342010000200015&script=sci_arttext  [Consulta 17 de mayo de 2018].

Karsten, K. (2012). Realidad del tráfico, circulación y seguridad vial en Lima y la perspectiva al futuro. Recuperado de http://www.camara-alemana.org.pe/downloads/120328_2-viasalfuturo_fundaciontransitemos.pdf  [Consulta 5 de abril de 2018].

Josefina, M. (2018). #NoTePases: la deficiente y peligrosa infraestructura vial en Lima. Recuperado de

https://elcomercio.pe/amp/lima/transporte/notepases-deficiente-peligrosa-infraestructura-vial-lima-noticia-522799  [Consulta 27 de mayo de 2018].

Manuel, M. (2017). Transporte público de buses versus congestión y contaminación en Lima y Callao. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/viewFile/19272/19417  [Consulta 5 de abril de 2018].

Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (2017). Plan estratégico nacional de seguridad vial. Recuperado de https://www.mtc.gob.pe/cnsv/documentos/PlanEstrategico.PDF [Consulta 20 de mayo de 2018].

Rodrigo, C. (2018). El transporte informal se desborda en la capital. Recuperado de https://elcomercio.pe/en-campana/transito/transporte-informal-desborda-capital-notepases-noticia-519633  [Consulta 11 de abril de 2018].

Vargas, J. (2014). La congestión del tránsito en Lima Metropolitana. Recuperado de http://scholar.google.com.pe/scholar_url?url=http%3A%2F%2Fwww.academia.edu%2Fdownload%2F39626800%2FLa_Congestion_del_Transito.docx&hl=es&sa=T&oi=ggp&ct=res&cd=4&ei=0QTFWoHaMJWBmAGv8LzIAg&scisig=AAGBfm33G5rFJI0a0EIc_o7C5svfhrVhVA&nossl=1&ws=602x823  [Consulta 4 de abril de 2018].

Para saber más

COMENTARIOS

Comenarios

CONTÁCTANOS

LAS TRANSITORAS

NUESTRA DIRECCIÓN

Prolongación Primavera 2390, Lima 15023. Perú

Gmail: las.transitoras@gmail.com

Haz clic aquí para encontrarnos

Para preguntas generales, por favor completa el siguiente formulario:

Success! Message received.

© 2018 para LAS TRANSITORAS. Asociados con Wix.com

  • LinkedIn Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page