SISTEMA INFORMAL DEL TRANSPOTE PÚBLICO
Por Brenda Taipe

La informalidad de la que hablamos se expresa en el desorden, la inseguridad y en el hecho que permita el ingreso indiscriminado de vehículos de cualquier tipo sin revisión técnica para que operen en cualquier ruta y sin establecer además los requerimientos mínimo en la idoneidad del servicio que ofrecen. En el Perú muchas personas creen que informalidad vehicular se limita a los grupos de combis y microbuses que actúan sin el permiso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, pero esto no es así, el transporte informal es en sí todo el sistema del transporte público que está actualmente autorizado por el estado y organizado por la (MML). La informalidad vehicular en Lima está formada por conjuntos de empresas, trabajadores, etc. No debemos confundir informalidad con lo ilegal, piratería o clandestinidad.
El sistema informal del transporte público ocurre desde la época de los 90. Gracias a la crisis económica que vivía el país durante la época de los 90 las empresas de transporte tuvieron que cerrar e incluso las dos grandes empresas de transporte del país que eran ENATRU PERÚ y TLMEPS tuvieron que cerrar provocando así una gran suma de desempleados en el país. Debido a esta crisis el gobierno buscaba resolver este problema, así que decidieron cambiar las normas del transporte público, donde las nuevas normas decían que se promovía la libre importación de vehículos menores y desreguló el servicio del transporte público. Entonces la informalidad de vehículos se adoptó durante el gobierno de Fujimori. Esto no significa que en este gobierno se haya iniciado la informalidad vehicular, sino que a partir del gobierno de Fujimori se le adoptó como forma oficial y generalizada para transitar tanto buses, autos colectivos y taxis. Fue ahí cuando fujimori decretó una ley que explicaba que las propias empresas podían establecer sus tarifas.
Es así que hubieron ingresos de grandes cantidades de buses, combis y coaster, debido a esto las rutas del transporte público se multiplicaron escandalosamente. Entonces, el sistema informal del transporte público en Lima es informal por donde se vea. Las empresas, son informales:su forma de operar y administrar sus servicios son informales,los buses son informales, sus paraderos, sus horarios, sus rutas, su vestimenta son informales. La Informalidad se debe a que no hay una conexión directa entre las empresas y los que operan en los vehículos. Es decir, se lleva a cabo una tercerización de este servicio. La informalidad genera cantidad de muertes en nuestro país.También existe la compra de vehículos informales que no siguen las normas requeridas para poder circular como transporte público en las calles de Lima. Es decir, trabajan de forma ilegal sin respetar las normas emitidas por el gobierno.
Las consecuencias de esta informalidad es que perjudican a los habitantes de la ciudad, perjudican su calidad de vida. Los causantes son los conductores, las personas que no respetan las normas. En los cuatro primeros meses del año se impusieron 5.267 papeletas a vehículos que brindan transporte público sin tener autorización (Cruz, 2018). Asimismo, existe la informalidad en las tarifas (cobro de pasajes) por parte de los cobradores de los vehículos informales. En otras palabras abusan de las tarifas que se deben de cobrar.
En conclusión las autoridades encargadas de solucionar este problemas son el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), La Municipalidad de Lima, Las Municipalidades Distritales, la Policía Nacional del Perú y la Superintendencia Terrestre de Personas, Cargas y Mercancías (SUTRAN) pero no le dan mucha importancia a este problema que es el sistema informal del transporte público ya que, sigue habiendo mucha informalidad del sistema de transporte público a pesar de que se hicieron varios reportajes para poder llamar la atención del gobierno y que pueda dar solución a este problema pero lamentablemente o no hacen caso o no les importa lo que suceda con el transporte público.