GIGANTES SOBRE RUEDAS INVADIENDO LAS CALLES
Por Ellen Lavado
El parque automotor es la cantidad de autos que circulan por las vías de la ciudad, como los vehículos propios, vehículos de transporte público y los vehículos de transporte de carga. Cada día, más personas compran autos nuevos o usados. Esto hace que el parque automotor aumente. De cierta manera, se están buscando soluciones, ya que hay más autos de los que debería haber. Por ejemplo, en el 2017, fue aprobada la Ley que promueve la renovación del Parque Automotor promovida por la Asociación Automotriz del Perú (AAP), agrupación con el propósito de desarrollar la zona de transporte del Perú y resguardar los intereses de los asociados. Esta ley facilita la venta de vehículos inmatriculados con el fin de renovar el parque automotor y proteger al medio ambiente y, al mismo tiempo, combatir el lavado de activos en las transacciones de la venta de autos usados.
Una de las causas por la que crece el parque automotor es la importación de vehículos de diferentes partes del mundo, ya sean vehículos menores (motocicletas, trimotos), livianos (automóviles, camionetas, todoterrenos, furgonetas) o pesados (camiones, tractocamiones, ómnibus, minibús). Según la AAP, para este año la venta de vehículos estará alrededor de 188.000 vehículos, que representaría un incremento del 4% con respecto al 2017. Una de las razones por las que se dio este crecimiento fue por el descenso del tipo de cambio sol/dólar, lo que hizo disminuir el precio en la moneda local de los vehículos. Durante los meses de enero y febrero de este año, las marcas más vendidas en autos livianos son Hyundai con el 18%, Toyota con el 15.8% y otras marcas. En autos menores son Honda con el 19.3%, Wanxin con el 11.2% y otras marcas, y en autos pesados son Mitsubishi con el 10.1%, Volvo con el 9.9% y otras marcas.
En estos tiempos las personas quieren obtener sus autos propios, ya que con este transporte podrían obtener grandes beneficios. Por ejemplo, les facilita la llegada a sus trabajos, colegios y hogares. Además, adquirir un vehículo nuevo es un signo de estatus económico solvente, por lo que les brinda relevancia social y crea vínculos sociales. También, les brinda seguridad y bienestar. La mayor parte de la sociedad lo está consiguiendo, puesto que se está dando el crecimiento económico. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), este año podría haber un crecimiento del 4%. Aparte de ello, otra forma de conseguir su auto propio sería mediante un crédito bancario, ya que les brinda facilidades para realizar el pago. Ciertas empresas bancarias, para colocar más créditos, eliminan la garantía de la cuota inicial, les ofrecen Soat gratis por un cierto tiempo y otros beneficios más. El 20% de la población se financia de esta manera, según el Banco de Crédito del Perú (BCP), empresa bancaria que ha obtenido mayor participación en el mercado de créditos vehiculares.
Sin embargo, al haber una gran cantidad de autos propios y transportes públicos, las calles se saturan y colapsan. Es decir, la cantidad de autos rebasa la infraestructura vial. Esto se debe a que en el 2017 se comercializaron alrededor de 180.281 autos nuevos, según AAP. Cada año hay un mayor ingreso vehicular. Por otro lado, una parte de la comunidad, al no tener un trabajo estable, ven al transporte público como una forma de ingreso, ya que muchas personas usan este medio de transporte a diario y también porque es un poco más accesible de conseguir. Otra forma de ingreso serían las taxis apps, ya que ahora una cierta parte de la sociedad prefiere usar estas aplicaciones que las taxis normales, porque les brinda más seguridad. Las taxis apps más conocidas son Uber, Taxi Satelital, Cabify, Easy Taxi y Beat. La unión de estos factores hace que el parque automotor aumente y que haya congestión vehicular. Como por ejemplo, las calles en Lima en las que más ocurre este problema son las avenidas Abancay, Javier Prado, Aviación, Arequipa y Alfonso Ugarte, según Luz Ámbar.
En conclusión, el caos vehicular cada día es peor, ya que la cantidad de autos excede al que debería haber en las calles. Además, el medio de transporte público aumenta, este genera aún más tráfico vehicular, pues se quedan estáticos en cada paradero para conseguir más pasajeros, lo cual retrasa a los que se encuentran detrás de ese vehículo y, también, a los pasajeros. Pero aun así las personas siguen deseando adquirir su auto propio. Según el informe técnico del Flujo Vehicular por Unidades de Peaje elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas Informáticas (INEI), la estadística en base 100,0 en el mes de marzo de este año fue 257,9, lo que representa un incremento con respecto al 2017. Por esta razón, no creo que solo los vehículos estén relacionados en el caos vehicular, sino también la sociedad, ya que somos nosotros los que manejamos.
